viernes, 18 de enero de 2013

Las 10 Entradas

DISCUSIÓN DEL CASO
TAUTOLOGÍA, CONTRADICCIÓN Y CONTINGENCIA
En la narrativa descrita se han emitido tautologías, del griego ("decir lo mismo"), como las expresiones de Irene cuando dice "estamos listos para salir afuera a coger aire y pasear un poco".
O cuando la misma Irene dice "estamos discutiendo antes de tiempo el contenido de la película.
Veámosla primeros con nuestros propios ojos para despues emitir nuestra opinión. Ya que una tautología es la repetición de un mismo pensamiento a travéz de distintas expreciones.
Cuando Francisco dice: "A la reencarnación la acompaña el hecho de que el alma inmortal reencarna primero en animales y eso me parece demasiado atrevido, considerando que bajo esos términos, los animales tambien estarían dotados de alma" se expresa una verdad contingente porque es una proposición que puede ser verdadera o falsa, según los valores de las proposiciones que la integran.
FALACIAS FORMALES Y FALACIAS INFORMALES
Cuando analizamos la expresión "Esta bien, Irene, Iremos a ese cine en el cual dan películas de suspenso, de esas que tanto me gustan, lo cual garantiza que me gustará la que estpan dando hoy".
Se está expresando una falacia lógica porque hay otras posibilidades de películas que se pueden estar proyectando en ese cine en especial y no necesariamente una película de suspenso.
Cuando Francisco dice: "Allí , me vi una de la reencarnación. Yo creo que eso es verdad porque nadie se ha atrevido a negar se existencia, lo cual la hace cierta". Se está planteando una falacia emocional. La falacia, sofisma o paralogismo es un razonamiento lógico incorrecto, pero que sicologicamente puede ser persuasivo.
Son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar, por tal motivo las anteriores se consideran falacias.
RAZONAMIENTOS Y CONSIDERACIÓN DE LA VERDAD
Al referirse a la reencarnación, Juan habla de la siguiente manera: "Nosotros estamos constituidos de energia y materia como todo lo que existe en el universo, por lo tanto en el momento de la ruptura entre el cuerpo y el alma, cuando sobreviene la muerte, la energía se va ya sin el sustento de dicha energía, el cuerpo se deteriora espiritual para a formar parte de un cambio.
Einstein dijo que nada se crea, nada se construye, todo se transforma, y el sustento inmaterial del cuerpo se transformará de igual manera, porque somos parte constitutiva del universo y nuestra existencia se rige por las mismas leyes.
Este es un razonamiento considerado válido porque su forma lógica sea válida; y no acepta que a partir de premisas verdaderas que lo componen, se llegue a una conclusión falsa.
DIÁLOGO Y ARGUMENTACIÓN
Los tres amigos que se encuentran conversando están ejecutando un diálogo, ya que éste es un juego linguistico en el que dos o mas participantes intercambian mensajes o actos de habla, con la característica primordial que para que el diálogo se cumpla, se necesaria la cooperación de los participantes; todo lo cual se lleva a cabo en la coversación que los tres amigos están llevando a cabo antes de decidir la película que piensan ver.
Los tres amigos están argumentando porque están emitiendo una tesis o conclusión principal a favor de la cual se quiere argumentar, mediante un conjunto de premisas desde las cuales se pretende inferir dicha tesis. Basándose en un argumento encargado de mostrar la forma en la cual de las premisas se obtiene la tesis.
Están presentando un argumento explícito con las metas o propósitos de los participantes mientras participan del diálogo, identificando las respectivas premisas y la conclusion derivada de ellas.
Durante las declaraciones de cada uno de ellos se ponen en orden las evidencias que favorecen su posición con objeto de convencer o forzar la aceptación del oponente. Siguiendo un método por el cual se realizan atinados y convincentes argumentos, no facilmente atacables, criticables o impugnables.
Cada uno delos amigos tratan de identificar fallos en el argumento o razonamiento del oponente para poder atacar las razones o premisas del mismo y proveer contraejemplos, identificado falacias que muestren que una conclusión válida no puede ser derivada de las razones o argumentos que el oponente ha mostrado.
JUICIOS DE HECHO Y JUICIOS DE VALOR
Cuando Irene dice: "Yo creo que la reencarnación no existe, porque el alma inmortal se presenta ante el creador donde será valorada para que después de ser sometida al juicio final, el creador decida se el alma se va al cielo, al purgatorio o al infierno".
En ese instante está emitiendo un juicio de valor porque está calificando acciones desde el punto de vista dogmático.
Los juicios que emiten los amigos en la conversación en los cuales se limita a describir un hecho sin darle valoración alguna, son los llamados juicios de hecho, que son el punto de partida para la elaboración de los modelos o hipótesis científicas que posteriormente se pueden comprobar, constituyendo así leyes científicas.
Como en la aseveración de Juan "Nosotros estamos constituidos de energía y materia como todo lo que existe en el universo, por lo tanto en el momento de la ruptura entre el cuerpo y el alma, cuando sobreviene la muerte, la energía se va y ya sin el sustento de dicha energía, el cuerpo se deteriora y el alma espiritual pasa a formar parte de un cambio.
Einstein dijo que nada se crea, nada se destruye, todo se tranforma, y el sustento inmaterial del cuerpo se transformará de igual manera, porque somos parte constitutiva del universo y nuestra existencia se rige por las mismas leyes. A partir de este tipo de afirmaciones sobre la realidad, no se puede elaborar la ética.
CUÁLES SON LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO?
Se puede decir que, el comportamiento orientado a la búsqueda del conocimiento, es una caracteristica del alborigen primitivo tanto como el hombre actual. Los motivos para la búsqueda del conocimiento, pueden variar desde las necesidades físicas básicas hasta la satisfacción del dominio.
En la antiguedad el hombre buscaba el conocimiento en las entrañas de los animales para predecir el futuro, hoy emplea la lectura del café y del tarot. Otros buscaban el conocimiento en la magia. No debemos ridiculizar el uso ocasional de la magia, porque algunos aspectos de la misma ciencia se desarrollaron a partir de la magia. El cientifico no necesariamente sostiene que el único conocimiento valioso es el empírico; también se preocupa con frecuencia, por los valores espirituales.
Se han trazado líneas entre el conocimiento basado en el método científico y aquel que no. Mediante el proceso racional se identifica un problema que debe ser resuelto. Se recopilan datos a travéz de la observación y la experimentación. Con todos esos datos obtenidos, se desarrollarán y probarán las hipótesis. Todo esto, constituye el fundamento del conocimiento útil de la humanidad, siendo la única manera de adquirir dicho conocimiento. Después de todo somos seres físicos que dependientes de cinco sentidos y lo que recibimos a travéz de ellos es el conocimiento del universo que habitamos. Los conocimientos y adelantos de las ciencias los recibimos de la lectura y el internet, mecanismos de aporte cultural que nos nutre.
CUÁL ES EL ALCANCE DEL CONOCIMIENTO HUMANO?
El conocimiento que nosotros llamamos conocimiento por conceptos, es propio únicamente del ser humano, gracias a la facultad del entendimiento. Los conceptos son inmateriales, independientes de las causas materiales de la experiencia. Y consecuentes con la parte humana racional. Los límites del conocimiento humano están dados por la voluntad que permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia, que no depende de las cusas materiales de la experiencia. Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana.
Tanto el conocimiento sensible, es decir, la experiencia como conocimiento de lo que captamos del mundo, almacenadas en la memoria; así como la motivación, es decir, los afectos o sentimientos considerados como pasiones, son las que mueven la acción material. La elaboración de conceptos y el libre accionar, son fruto de la acción inmaterial propia de la parte racional humana, y este empuje espiritual sería el que mueve el deseo de conocer.
LAS VERDADES CIENTÍFICAS SON INMUTABLES?
El último de los alumnos en dar la respuesta, hace referencia al compañero que lo antecedió manifestando: Si bien es cierto que el experimento que ha citado mi compañero es demostrable en forma cierta, ello dependerá de las condiciones en las cuales se halle el músculo del animal en cuestión y de que el estímulo se lo suficiente como para que genere la respuesta. Las condiciones en las cuales se debe desarrollar el experimento, hacen que el exito en la obtención de la respuesta esperada por la hipótesis, dependa de factores.
Hay tres diferentes contextos científicos que condicionan el éxito de una investigación y que son, el descubrimiento de un hipótesis demostrable. La justificación, si la creencia es verdadera o falsa. Y aplicación del conocimiento científico, su beneficio, o perjuicio para la comunidad. Cuando existen discusiones epistemológicas en cualquiera de los tres contextos, peligra la inmutabilidad de la dicha verdad científica.
EXISTEN VERDADES ABSOLUTAS?
La verdad no se encuentra en la cosa. La cosa, como resultado, no es sino lo que queda del proceso dialéctico de la tendencia que lo ha generado.
El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y en toda  situación dada con independencia de los individuos afectados.
Hegel aporta nuevos horizontes de sentido de la verdad: la verdad filosófica, la verdad como sistema,
la verdad absoluta. La verdad definitiva para Hegel consiste en la articulación que cada cosa concreta tiene con el espíritud absoluto, como realidad fundamental en su desarrollo como proceso dialéctico. A esa articulación es lo que Hegel llama sistema. La verdad filosófica aparece articulada como sistema.
 
LA VERDAD COMO INTERPRETACIÓN
Arte, verdad e interpretación. Se ve al arte como una relación con la verdad. El proceso de formación de la obra artistica es interpretativo  porque se establece un diálogo del artista tanto con la materia que ha de formar, como con la forma que resultará. Por tanto, la interpretación está en la base de toda actividad artística, tanto productiva como receptiva.
Este paralelismo permitirá hacer un análisis y una descripción del proceso interpretativo, después podrá ser aplicado a otros ambitos. "No debe extrañar la alusión a la estética, ya que en la experiencia artística la estrutura del concepto de interpretación se manifiesta con particular evidencia". Por tanto, el arte será el "campo de pruebas" donde la hermenéutica de Pareyson adquirirá su precisión y válidez.
Así, en la "filosofía de la interpretación" de Pareyson, la hermenéutica de la obra de arte se presenta muchas veces como ejemplo para ver cómo podría ser la interpretación no solo de un texto (jurídico. histórico o filosófico), sino de todo el obrar humano y de las relaciones entre las personas.

martes, 15 de enero de 2013

la iliada canto xxiii


1 Así gemían los teucros en la ciudad. Los aqueos, una vez llegados a las naves y al Helesponto, se fueron a sus respectivos bajeles. Pero a los mirmidones no les permitió Aquileo que se dispersaran; y puesto en medio de los belicosos compañeros, les dijo:

6 —¡Mirmidones, de rápidos corceles, mis compañeros amados! No desatemos del yugo los solípedos bridones; acerquémonos con ellos y los carros a Patroclo, y llorémosle, que este es el honor que a los muertos se les debe. Y cuando nos hayamos saciado de triste llanto, desunciremos los caballos y aquí mismo cenaremos todos.

12 Así habló. Ellos seguían a Aquileo y gemían con frecuencia. Y sollozando dieron tres vueltas alrededor del cadáver con los caballos de hermoso pelo: Tetis se hallaba entre los guerreros y les excitaba el deseo de llorar. Regadas de lágrimas quedaron las arenas, regadas de lágrimas se veían las armaduras de los hombres. ¡Tal era el héroe, causa de fuga para los enemigos, de quien entonces padecían soledad! Y el Pelida comenzó entre ellos el funeral lamento colocando sus manos homicidas sobre el pecho del difunto.

19 —¡Alégrate, oh Patroclo, aunque estés en el Hades! Ya voy a cumplirte cuanto te prometiera: he traído arrastrando el cadáver de Héctor, que entregaré a los perros para que lo despedacen cruelmente; y degollaré ante tu pira a doce hijos de troyanos ilustres por la cólera que me causó tu muerte.

24 Dijo y para tratar ignominiosamente al divino Héctor, lo tendió boca abajo en el polvo, cabe al lecho del hijo de Menetio. Quitáronse todos la luciente armadura de bronce, desuncieron los corceles, de sonoros relinchos, y sentáronse en gran número cerca de la nave de Eácida, el de los pies ligeros, que les dio un banquete funeral espléndido. Muchos bueyes blancos, ovejas y balantes cabras palpitaban al ser degollados con el hierro; gran copia de grasos puercos, de albos dientes, se asaban, extendidos sobre las brasas; y en torno del cadáver la sangre corría en abundancia por todas partes.

35 Los reyes aqueos llevaron al Pelida, de pies ligeros, que tenía el corazón afligido por la muerte del compañero, a la tienda de Agamemnón Atrida, después de persuadirle con mucho trabajo; ya en ella, mandaron a los heraldos, de voz sonora, que pusieran al fuego un gran trípode por si lograban que aquél se lavase las manchas de sangre y polvo. Pero Aquileo se negó obstinadamente, e hizo, además, un juramento:

43 —¡No, por Zeus, que es el supremo y más poderoso de los dioses! No es justo que el baño moje mi cabeza hasta que ponga a Patroclo en la pira, le erija un túmulo y me corte la cabellera; porque un pesar tan grande jamás, en la vida, volverá a sentirlo mi corazón. Ahora celebremos el triste banquete; y cuando se descubra la aurora, manda, oh rey de hombres Agamemnón, que traigan leña y la coloquen como conviene a un muerto que baja a la región sombría, para que pronto el fuego infatigable consuma y haga desaparecer de nuestra vista el cadáver de Patroclo, y los guerreros vuelvan a sus ocupaciones.

54 Así se expresó; y ellos le escucharon y obedecieron. Dispuesta con prontitud la cena, banquetearon, y nadie careció de su respectiva porción. Mas después que hubieron satisfecho de comida y de bebida al apetito, se fueron a dormir a sus tiendas. Quedóse el hijo de Peleo con muchos mirmidones, dando profundos suspiros, a orillas del estruendoso mar, en un lugar limpio donde las olas bañaban la playa; pero no tardó en vencerle el sueño, que disipa los cuidados del ánimo, esparciéndose suave en torno suyo; pues el héroe había fatigado mucho sus fornidos miembros persiguiendo a Héctor alrededor de la ventosa Troya. Entonces vino a encontrarle el alma del mísero Patroclo, semejante en un todo a éste cuando vivía, tanto por su estatura y hermosos ojos, como por las vestiduras que llevaba; y poniéndose sobre la cabeza de Aquileo, le dijo estas palabras:

69 —¿Duermes, Aquileo y me tienes olvidado? Te cuidabas de mí mientras vivía, y ahora que he muerto me abandonas. Entiérrame cuanto antes, para que pueda pasar las puertas del Hades; pues las almas, que son imágenes de los difuntos, me rechazan y no me permiten que atraviese el río y me junte con ellas; y de este modo voy errante por los alrededores del palacio, de anchas puertas, de Hades. Dame la mano, te lo pido llorando; pues ya no volveré del Hades cuando hayáis entregado mi cadáver al fuego. Ni ya, gozando de vida, conversaremos separadamente de los amigos; pues me devoró la odiosa muerte que el hado cuando nací me deparara. Y tu destino es también, oh Aquileo, semejante a los dioses, morir al pie de los muros de los nobles troyanos. Otra cosa te diré y encargaré, por si quieres complacerme. No dejes mandado, oh Aquileo, que pongan tus huesos separados de los míos: ya que juntos nos hemos criado en tu palacio, desde que Menetio me llevó desde Opunte a vuestra casa por un deplorable homicidio —cuando encolerizándome en el juego de la taba maté involuntariamente al hijo de Anfidamante—, y el caballero Peleo me acogió en su morada, me crió con regalo y me nombró tu escudero; así también, una misma urna, la ánfora de oro que te dio tu veneranda madre, guarde nuestros huesos.

93 Respondióle Aquileo, el de los pies ligeros: —¿Por qué, caro amigo, vienes a encargarme estas cosas? Te obedeceré y lo cumpliré todo como lo mandas. Pero acércate y abracémonos, aunque sea por breves instantes, para saciarnos de triste llanto.

99 En diciendo esto, le tendió los brazos, pero no consiguió asirlo: disipóse el alma cual si fuese humo y penetró en la tierra dando chillidos. Aquileo se levantó atónito, dio una palmada y exclamó con voz lúgubre:

103 —¡Oh dioses! Cierto es que en la morada de Hades queda el alma y la imagen de los que mueren, pero la fuerza vital desaparece por completo. Toda la noche ha estado cerca de mi el alma del mísero Patroclo, derramando lágrimas y despidiendo suspiros, para encargarme lo que debo hacer; y era muy semejante a él cuando vivía.

108 Tal dijo, y a todos les excitó el deseo de llorar. Todavía se hallaban alrededor del cadáver, sollozando lastimeramente, cuando despuntó Eos de rosados dedos. Entonces el rey Agamemnón mandó que de todas las tiendas saliesen hombres con mulos para ir por leña; y a su frente se puso Meriones, escudero del valeroso Idomeneo. Los mulos iban delante; tras ellos caminaban los hombres, llevando en sus manos hachas de cortar madera y sogas bien torcidas; y así subieron y bajaron cuestas, y recorrieron atajos y veredas. Mas, cuando llegaron a los bosques del Ida, abundante en manantiales, se apresuraron a cortar con el afilado bronce encinas de alta copa, que caían con estrépito. Los aqueos las partieron en rajas y las cargaron sobre los mulos. En seguida éstos, batiendo con sus pies el suelo, volvieron atrás por los espesos matorrales, deseosos de regresar a la llanura. Todos los leñadores llevaban troncos, porque así lo había ordenado Meriones, escudero del valeroso Idomeneo. Y los fueron dejando sucesivamente en un sitio de la orilla del mar, que Aquileo indicó para que allí se erigiera el gran túmulo de Patroclo y de sí mismo.

127 Después que hubieron descargado la inmensa cantidad de leña, se sentaron todos juntos y aguardaron. Aquileo mandó a los belicosos mirmidones que tomaran las armas y unieran los caballos: y ellos se levantaron, vistieron la armadura, y los caudillos y sus aurigas montaron en los carros. Iban éstos al frente, seguíales la nube de la copiosa infantería, y en medio los amigos llevaban a Patroclo, cubierto de cabello que en su honor se habían cortado. El divino Aquileo sosteníale la cabeza, y estaba triste porque despedía para el Hades al eximio compañero.

138 Cuando llegaron al lugar que Aquileo les señaló, dejaron el cadáver en el suelo, y en seguida amontonaron abundante leña. Entonces, el divino Aquileo, el de los pies ligeros, tuvo otra idea: separándose de la pira, se cortó la rubia cabellera que conservaba espléndida para ofrecerla al río Esperquio; y exclamó, apenado, fijando los ojos en el vinoso ponto:

144 —¡Oh Esperquio! En vano mi padre Peleo te hizo el voto de que yo, al volver a la tierra patria, me cortaría la cabellera en tu honor y te inmolaría una sacra hecatombe de cincuenta carneros cerca de tus fuentes, donde están el bosque y el perfumado altar a ti consagrados. Tal voto hizo el anciana, pero tú no has cumplido su deseo. Y ahora, como no he de volver a la tierra patria, daré mi cabellera al héroe Patroclo para que se la lleve consigo.

152 En diciendo esto puso la cabellera en las manos del amigo, y a todos les excitó el deseo de llorar. Y entregados al llanto los dejara el sol al ponerse, si Aquileo no se hubiese acercado a Agamemnón para decirle:

156 —¡Oh Atrida! Puesto que los aquivos te obedecerán más que a nadie y tiempo habrá para saciarse de llanto, aparta de la pira a los guerreros y mándales que preparen la cena; y de lo que resta nos cuidaremos nosotros, a quienes corresponde de un modo especial honrar al muerto. Quédense tan sólo los caudillos.

161 Al oírlo, el rey de hombres Agamemnón despidió la gente para que volviera a las naves bien proporcionadas; y los que cuidaban del funeral amontonaron leña, levantaron una pira de cien pies por lado y con el corazón afligido, pusieron en ella el cuerpo de Patroclo. Delante de la pira mataron y desollaron muchas pingües ovejas y bueyes de tornátiles pies y curvas astas, y el magnánimo Aquileo tomó la grasa de aquellas y de éstos, cubrió con la misma el cadáver de pies a cabeza, y hacinó alrededor los cuerpos desollados. Llevó también a la pira dos ánforas, llenas respectivamente de miel y de aceite, y las abocó al lecho; y exhalando profundos suspiros, arrojó a la hoguera cuatro corceles de erguido cuello. Nueve perros tenía el rey que se alimentaban de su mesa, y degollando a dos, echólos igualmente en la pira. Siguiéronle doce hijos valientes de troyanos ilustres, a quienes mató con el bronce, pues el héroe meditaba en su corazón acciones crueles. Y entregando la pira a la violencia indomable del fuego para que la devorara, gimió y nombró al compañero amado:

179 —¡Alégrate, oh Patroclo, aunque estés en el Hades! Ya te cumplo cuanto te prometiera. El fuego devora contigo a doce hijos valientes de troyanos ilustres; y a Héctor Priámida no le entregaré a la hoguera, sino a los perros para que lo despedacen.

184 Así dijo en son de amenaza. Pero los canes no se acercaron a Héctor. La diosa Afrodita, hija de Zeus, los apartó día y noche, y ungió el cadáver con un divino aceite rosado para que Aquileo no lo lacerase al arrastrarlo. Y Febo Apolo cubrió el espacio ocupado por el muerto con una sombría nube que hizo pasar del cielo a la llanura, a fin de que el ardor del sol no secara el cuerpo, con sus nervios y miembros.

192 En tanto, la pira en que se hallaba el cadáver de Patroclo no ardía. Entonces el divino Aquileo, el de los pies ligeros, tuvo otra idea: apartóse de la pira, oró a los vientos Bóreas y Céfiro y votó ofrecerles solemnes sacrificios; y haciéndoles repetidas libaciones con una copa de oro, les rogó que acudieran para que la leña ardiese bien y los cadáveres fueran consumidos prestamente por el fuego. La veloz Iris oyó las súplicas, y fue a avisar a los vientos, que estaban reunidos celebrando un banquete en la morada del impetuoso Céfiro. Iris llegó corriendo y se detuvo en el umbral de piedra. Así que la vieron, levantáronse todos, y cada uno la llamaba a su lado. Pero ella no quiso sentarse, y pronunció estas palabras:

205 —No puedo sentarme; porque voy, por cima de la corriente del Océano, a la tierra de los etíopes, que ahora ofrecen hecatombes a los inmortales, para entrar a la parte en los sacrificios. Aquileo ruega al Bóreas y al estruendoso Céfiro, prometiéndoles solemnes sacrificios, que vayan y hagan arder la pira en que yace Patroclo, por el cual gimen los aqueos todos.

212 Habló así y fuese. Los vientos se levantaron con inmenso ruido esparciendo las nubes; pasaron por cima del ponto y las olas crecían al impulso del sonoro soplo; llegaron, por fin, a la fértil Troya, cayeron en la pira y el fuego abrasador bramó grandemente. Durante toda la noche, los dos vientos, soplando con agudos silbidos, agitaron la llama de la pira; durante toda la noche, el veloz Aquileo, sacando vino de una cratera de oro, con una copa doble, lo vertió y regó la tierra e invocó el alma del mísero Patroclo. Como solloza un padre, quemando los huesos del hijo recién casado, cuya muerte ha sumido en el dolor a sus progenitores; de igual modo sollozaba Aquileo al quemar los huesos del amigo; y arrastrándose en torno de la hoguera, gemía sin cesar.

226 Cuando el lucero de la mañana apareció sobre la tierra, anunciando el día, y poco después Eos, de azafranado velo, se esparció por el mar, apagábase la hoguera y moría la llama. Los vientos regresaron a su morada por el ponto de Tracia, que gemía a causa de la hinchazón de las olas alborotadas, y el hijo de Peleo, habiéndose separado un poco de la pira, acostóse rendido de cansancio, y el dulce sueño lo venció. Pronto los caudillos se reunieron en gran número alrededor del Atrida; y el alboroto y ruido que hacían al llegar, despertaron a Aquileo. Incorporóse el héroe; y sentándose, les dijo estas palabras:

236 —¡Atrida y demás príncipes de los aqueos todos! Primeramente apagad con negro vino cuanto de la pira alcanzó la violencia del fuego; recojamos después los huesos de Patroclo Menetíada, distinguiéndolos bien —fácil será reconocerlos, porque el cadáver estaba en medio de la pira y en los extremos se quemaron confundidos hombres y caballos—, y pongámoslos en una urna de oro, cubiertos por doble capa de grasa, donde se guarden hasta que yo descienda al Hades. Quiero que le erijáis un túmulo no muy grande, sino cual corresponde al muerto; y más adelante, aqueos, los que estéis vivos en las naves de muchos bancos cuando yo muera, hacedlo anchuroso y alto.

249 Así dijo, y ellos obedecieron al Pelida, de pies ligeros. Primeramente, apagaron con negro vino la parte de la pira a que alcanzó la llama, y la ceniza cayó en abundancia; después, recogieron, llorando, los blancos huesos del dulce amigo y los encerraron en una urna de oro, cubiertos por doble capa de grasa; dejaron la urna en la tienda, tendiendo sobre la misma un sutil velo; trazaron el ámbito del túmulo en torno de la pira; echaron los cimientos, e inmediatamente amontonaron la tierra que antes habían excavado. Y, erigido el túmulo, volvieron a su sitio. Aquileo detuvo al pueblo y le hizo sentar, formando un gran circo; y al momento sacó de las naves, para premio de los que vencieren en los juegos, calderas, trípodes, caballos, mulos, bueyes de robusta cabeza, mujeres de hermosa cintura, y luciente hierro.

262 Empezó por exponer los premios destinados a los veloces aurigas: el que primero llegara, se llevaría una mujer diestra en primorosas labores y un trípode con asas de veintidós medidas; para el segundo ofreció una yegua de seis años, indómita, que llevaba en su vientre un feto de mulo; para el tercero, una hermosa caldera no puesta al fuego y luciente aún, cuya capacidad era de cuatro medidas; para el cuarto, dos talentos de oro; y para el quinto, un vaso con dos asas que la llama no tocara todavía. Y estando en pie, dijo a los argivos:

272 —¡Atrida y demás aqueos de hermosas grebas! Estos premios, que en medio he colocado, son para los aurigas. Si los juegos se celebraran en honor de otro difunto, me llevaría a mi tienda los mejores. Ya sabéis cuánto mis caballos aventajan en ligereza a los demás, porque son inmortales: Poseidón se los regaló a Peleo, mi padre, y éste me los ha dado a mí. Pero yo permaneceré quieto, y también los solípedos corceles, porque perdieron al ilustre y benigno auriga que tantas veces derramó aceite sobre sus crines, después de lavarlos con agua pura ¡Adelantaos los aqueos que confiéis en vuestros corceles y sólidos carros!

287 Así habló el Pelida, y los veloces aurigas se reunieron. Levantóse mucho antes que nadie el rey de hombres Eumelo, hijo amado de Admeto, que descollaba en el arte de guiar el carro. Presentóse después el fuerte Diomedes Tidida, el cual puso el yugo a los corceles de Tros que quitara a Eneas cuando Apolo salvó a este héroe. Alzóse luego el rubio Menelao, noble hijo de Atreo, y unció al carro la corredora yegua Eta, propia de Agamemnón, y su veloz caballo Podargo. Había dado la yegua a Agamemnón; como presente, Equepolo, hijo de Anquises, por no seguirle a la ventosa Ilión y gozar tranquilo en la vasta Sición, donde moraba, de la abundante riqueza que Zeus le concediera: ésta fue la yegua que Menelao unció al yugo, la cual estaba deseosa de correr. Fue el cuarto en aparejar los corceles de hermoso pelo Antíloco, hijo ilustre del magnánimo rey Néstor Nelida: de su carro tiraban caballos de Pilos, de pies ligeros. Y su padre se le acercó y empezó a darle buenos consejos aunque no le faltaba inteligencia:

306 —¡Antíloco' Si bien eres joven, Zeus y Poseidón te quieren y te han enseñado todo el arte del auriga. No es preciso, por tanto que yo te instruya. Sabes perfectamente cómo los caballos deben dar la vuelta en torno de la meta; pero tus corceles son los más lentos en correr, y temo que algún suceso desagradable ha de ocurrirte. Empero, si otros caballos son más veloces, sus conductores no te aventajan en obrar sagazmente. Ea, pues, querido, piensa en emplear toda clase de habilidades para que los premios no se te escapen. El leñador más hace con la habilidad que con la fuerza; con su habilidad el piloto gobierna en el vinoso ponto la veloz nave combatida por los vientos; y con su habilidad puede un auriga vencer a otro. El que confía en sus caballos y en su carro, les hace dar vueltas imprudentemente acá y allá, y luego los corceles divagan en la carrera y no los puede sujetar; mas el que conoce los recursos del arte y guía caballos inferiores, clava los ojos continuamente en la meta, da la vuelta cerca de la misma, y no le pasa inadvertido cuándo debe aguijar a aquéllos con el látigo de piel de buey: así, los domina siempre, a la vez que observa a quien le precede. La meta de ahora es muy fácil de conocer, y voy a indicártela para que no dejes de verla. Un tronco seco de encina o de pino, que la lluvia no ha podrido aún, sobresale un codo de la tierra; encuéntranse a uno y otro lado del mismo, cuando el camino acaba sendas piedras blancas; y luego el terreno es llano por todas partes y propio para las carreras de carros; el tronco debe de haber pertenecido a la tumba de un hombre que ha tiempo murió, o fue puesto como mojón por los antiguos; y ahora el divino Aquileo, el de los pies ligeros, lo ha elegido por meta. Acércate a ésta y den la vuelta casi tocándola carro y caballos; y tú inclínate en la fuerte silla hacía la izquierda y anima con imperiosas voces al corcel del otro lado, aflojándole las riendas. El caballo izquierdo se aproxime tanto a la meta, que parezca que el cubo de la bien construida rueda haya de llegar al tronco, pero guárdate de chocar con la piedra: no sea que hieras a los corceles, rompas el carro y causes el regocijo de los demás y la confusión de ti mismo. Procura, oh querido, ser cauto y prudente. Pero si aguijando los caballos logras dar la vuelta a la meta, ya nadie se te podrá anticipar ni alcanzarte siquiera, aunque guíe al divino Arión —el veloz caballo de Adrasto, que descendía de un dios— o sea arrastrado por los corceles de Laomedonte, que se criaron aquí tan excelentes.

349 Así dijo Néstor Nelida, y volvió a sentarse cuando hubo enterado a su hijo de lo más importante de cada cosa.

351 Meriones fue el quinto en aparejar los caballos de hermoso pelo. Subieron los aurigas a los carros y echaron suertes en un casco que agitaba Aquileo. Salió primero la de Antíloco Nestórida; después, la del rey Eumelo; luego, la de Menelao Atrida, famoso por su lanza; en seguida, la de Meriones, y por último la del Tidida, que era el más hábil. Pusiéronse en fila, y Aquileo les indicó la meta a lo lejos en el terreno llano; y encargó a Fénix, escudero de su padre, que se sentara cerca de aquella como observador de la carrera, a fin de que, reteniendo en la memoria cuanto ocurriese, la verdad luego les contara.

362 Todos a un tiempo levantaron el látigo, dejáronlo caer sobre los caballos y los animaron con ardientes voces. Y éstos, alejándose de las naves, corrían por la llanura con suma rapidez: la polvareda que levantaban envolvíales el pecho como una nube o un torbellino y las crines ondeaban al soplo del viento. Los carros, unas veces tocaban el fértil suelo y otras daban saltos en el aire; los aurigas permanecían en las sillas con el corazón palpitante por el deseo de la victoria; cada cual animaba a sus corceles, y éstos volaban, levantando polvo, por la llanura.

373 Mas, cuando los veloces caballos llegaron a la segunda mitad de la carrera y ya volvían hacia el espumoso mar, entonces se mostró la pericia de cada conductor, pues todos aquellos empezaron a galopar. Venían delante las yeguas, de pies ligeros, de Eumelo Feretíada. Seguíanlas los caballos de Diomedes, procedentes de los de Tros; y estaban tan cerca del primer carro, que parecía que iban a subir en él; con su aliento calentaban la espalda y anchos hombros de Eumelo, y volaban poniendo la cabeza sobre el mismo. Diomedes le hubiera pasado delante, o por lo menos hubiera conseguido que la victoria quedase indecisa si Febo Apolo, que estaba irritado con el hijo de Tideo, no le hubiese hecho caer de las manos el lustroso látigo. Afligióse el héroe y las lágrimas humedecieron sus ojos al ver que las yeguas corrían más que antes, y en cambio sus caballos aflojaban, porque ya no sentían el azote. No le pasó inadvertido a Atenea que Apolo jugara esta treta al Tidida; y corriendo hacia el pastor de hombres, devolvióle el látigo, a la vez que daba nuevos bríos a sus caballos. Y la diosa, irritada, se encaminó al momento hacia el hijo de Admeto y le rompió el yugo: cada yegua se fue por su lado, fuera de camino; el timón cayó a tierra, y el héroe vino al suelo, junto a una rueda; hirióse en los codos, boca y narices, se rompió la frente por encima de las cejas, se le arrasaron los ojos de lágrimas y la voz, vigorosa y sonora, se le cortó. El Tidida guió los solípedos caballos, desviándolos un poco, y se adelantó un gran espacio a todos los demás; porque Atenea vigorizó sus corceles y le concedió a él la gloria del triunfo. Seguíale el rubio Menelao Atrida. E inmediato a él iba Antíloco, que animaba a los caballos de su padre:

403 —Corred y alargad el paso cuanto podáis. No os mando que rivalicéis con aquéllos con los caballos del aguerrido Tidida; a los cuales Atenea dio ligereza, concediéndole a él la gloria del triunfo. Mas alcanzad pronto a los corceles del Atrida y no os quedéis rezagados para que no os avergüence a con ser hembra. ¿Por qué os atrasáis, excelentes caballos? Lo que os voy a decir se cumplirá: Se acabaran para vosotros los cuidados en el palacio de Néstor, pastor de hombres, y éste os matará en seguida con el agudo bronce si por vuestra desidia nos llevamos el peor premio. Seguid y apresuraos cuanto podáis. Y yo pensaré cómo, valiéndome de la astucia, me adelanto en el lugar donde se estrecha el camino; no se me escapará la ocasión.

417 Así dijo. Los corceles, temiendo la amenaza de su señor, corrieron más diligentemente un breve rato. Pronto el belicoso Antíloco alcanzó a descubrir el punto más estrecho del camino —había allí una hendedura de la tierra, producida por el agua estancada durante el invierno, la cual robó parte de la senda y cavó el suelo—, y por aquel sitio guiaba Menelao sus corceles, procurando evitar el choque con los demás carros. Pero Antíloco, torciendo la rienda a sus caballos, sacó el carro fuera del camino, y por un lado y de cerca seguía a Menelao. El Atrida temió un choque y le dijo gritando:

426 —¡Antíloco! De temerario modo guías el carro. Detén los corceles, que ahora el camino es angosto, y en seguida, cuando sea más ancho, podrás ganarme la delantera. No sea que choquen los carros y seas causa de que recibamos daño.

429 Así dijo. Pero Antíloco, como si no le oyese, hacia correr más a sus caballos picándolos con el aguijón. Cuanto espacio recorre el disco que tira un joven desde lo alto de su hombro para probar la fuerza, tanto aquéllos se adelantaron. Las yeguas del Atrida cejaron, y él mismo, voluntariamente, dejó de avivarlas; no fuera que los solípedos caballos, tropezando los unos con los otros, volcaran los fuertes carros, y ellos cayeran en el polvo por el anhelo de alcanzar la victoria.

438 Y el rubio Menelao, reprendiendo a Antíloco, exclamo: —¡Antíloco! Ningún mortal es más funesto que tú. Ve enhoramala; que los aqueos no estábamos en lo cierto cuando te teníamos por sensato. Pero no te llevarás el premio sin que antes jures.

442 En diciendo esto, animó a sus caballos con estas palabras. —No aflojéis el paso, ni tengáis el corazón afligido. A aquéllos se les cansarán los pies y las rodillas antes que a vosotros, pues ya ambos pasaron de la edad juvenil.

446 Así dijo. Los corceles, temiendo la amenaza de su señor, corrieron más diligentemente, y pronto se hallaron cerca de los otros.

448 Los argivos, sentados en el circo, no quitaban los ojos de los caballos, y éstos volaban, levantando polvo por la llanura. Idomeneo, caudillo de los cretenses, fue quien antes distinguió los primeros corceles que llegaban; pues era el que estaba en el sitio más alto por haberse sentado en un altozano, fuera del circo. Oyendo desde lejos la voz del auriga que animaba a los corceles, la reconoció, y al momento vio que corría, adelantándose a los demás, un caballo magnífico, todo bermejo, con una mancha en la frente, blanca y redonda como la luna. Y poniéndose de pie, dijo estas palabras a los argivos:

457 —¡Oh amigos, capitanes y príncipes de los argivos! ¿Veo los caballos yo solo o también vosotros? Paréceme que no son los mismos de antes los que vienen delanteros, ni el mismo el auriga: deben de haberse lastimado en la llanura las yeguas que poco ha eran vencedoras. Las vi cuando doblaban la meta; pero ahora no puedo distinguirlas, aunque registro con mis ojos todo el campo troyano. Quizá las riendas se le fueron al auriga, y, siéndole imposible gobernar las yeguas al llegar a la meta, no dio felizmente la vuelta: me figuro que habrá caído, el carro estará roto y las yeguas, dejándose llevar por su ánimo enardecido, se habrán echado fuera del camino. Pero levantaos y mirad, pues yo no lo distingo bien: paréceme que el que viene delante es un varón etolo, el fuerte Diomedes, hijo de Tideo, domador de caballos, que reina sobre los argivos.

473 Y el veloz Ayante de Oileo increpóle con injuriosas voces: — ¡Idomeneo! ¿Por qué charlas antes de lo debido? Las voladoras yeguas vienen corriendo a lo lejos por la llanura espaciosa. Tú no eres el más joven de los argivos, ni tu vista es la mejor; pero siempre hablas mucho y sin sustancia. Preciso es que no seas tan gárrulo estando presentes otros que te son superiores. Esas yeguas que aparecen las primeras son las de antes, las de Eumelo, y él mismo viene en el carro y tiene las riendas.

482 El caudillo de los cretenses le respondió enojado: —Ayante, valiente en la injuria, detractor; pues en todo lo restante estás por debajo de los argivos a causa de tu espíritu perverso. Apostemos un trípode o una caldera y nombremos árbitro a Agamemnón Atrida, para que manifieste cuales son las yeguas que vienen delante y tú lo aprendas perdiendo la apuesta.

488 Así habló. En seguida el veloz Ayante de Oileo se alzó colérico para contestarle con palabras duras. Y la altercación se hubiera prolongado más si el propio Aquileo, levantándose no les hubiese dicho:
492 —¡Ayante e Idomeneo! No alterquéis con palabras duras y pesadas, porque no es decoroso; y vosotros mismos os irritaríais contra el que así lo hiciera. Sentaos en el circo y fijad la vista en los caballos, que pronto vendrán aquí por el anhelo de alcanzar la victoria, y sabréis cuales corceles argivos son los delanteros y cuáles los rezagados.
499 Así dijo; el Tidida, que ya se había acercado un buen trecho, aguijaba a los corceles, y constantemente les azotaba la espalda con el látigo y ellos, levantando en alto los pies, recorrían velozmente el camino y rociaban de tierra al auriga. El carro, guarnecido de oro y estaño, corría arrastrado por los veloces caballos y las llantas casi no dejaban huella en el tenue polvo. ¡Con tal ligereza volaban los corceles! Cuando Diomedes llegó al circo, detuvo el luciente carro; copioso sudor corría de la cerviz y del pecho de los bridones hasta el suelo, y el héroe, saltando a tierra, dejó el látigo colgado del yugo. Entonces no anduvo remiso el esforzado Esténelo, sino que al instante tomó el premio y lo entregó a los magnánimos compañeros; y mientras éstos conducían la cautiva a la tienda y se llevaban el trípode con asas, desunció del carro a los corceles.
514 Después de Diomedes llegó Antíloco, descendiente de Neleo, el cual se había anticipado a Menelao por haber usado de fraude y no por la mayor ligereza de su carro; pero así y todo, Menelao guiaba muy cerca de él los veloces caballos. Cuanto el corcel dista de las ruedas del carro en que lleva a su señor por la llanura (las últimas cerdas de la cola tocan la llanta y un corto espacio los separa mientras aquél corre por el campo inmenso; tan rezagado estaba Menelao del eximio Antíloco; pues si bien al principio se quedó a la distancia de un tiro de disco, pronto volvió a alcanzarle porque el fuerte vigor de la yegua de Agamemnón, de Eta, de hermoso pelo, iba aumentando. Y si la carrera hubiese sido más larga, el Atrida se le habría adelantado, sin dejar dudosa la victoria.

el origen de la epica grecolatina


(De la palabra griega epos, «narración») son poemas compuestos ytransmitidos oralmente por unos poetas itinerantes, llamados
aedos
o
rapsodas
. Los aedospartían de los hechos históricos de la guerra de Troya y reelaboraban ese material hastaconvertirlo en leyendas y mitos de los héroes y guerreros que participaron en ella, así comode sus proezas y sus virtudes, especialmente de su valor. Con ello, los héroes eran tomadoscomo motivo de admiración y como modelo de comportamiento para el pueblo.
Homero
es elúnico rapsoda del que se conservan poemas. Poeta del siglo VIII a.C., apenas se sabe nada desu vida; en alguna época se puso en cuestión su existencia real y se pensó que los poemashoméricos eran fruto de la tradición popular oral, unificada bajo el nombre de un poetainexistente, pero hoy parece seguro que sí existió, y que dichos poemas fueron elaborados poruna sola persona. Según la tradición, Homero era ciego y parece ser que estaba relacionadocon los ambientes de la nobleza, cuyas virtudes guerreras glorificaba en sus poemas.En líneas generales y desde el punto de vista formal, la épica homérica se caracterizaba por:
            • Empleo de los versos hexámetros (versos de seis pies métricos).
            • Repetición de fórmulas y adjetivos.
            • Uso abundante de la comparación.
            • Minuciosas descripciones.

EL COFRE DE VIDRIOS ROTOS


Érase una vez un anciano que había perdido a su esposa y vivía solo. Había trabajado duramente como sastre toda su vida, pero los infortunios lo
habían dejado en bancarrota, y ahora era tan viejo que ya no podía trabajar.  Las manos le temblaban tanto que no podía enhebrar una aguja, y la visión se le
había enturbiado demasiado para hacer una costura recta.


Tenía tres hijos varones, pero los tres habían crecido y se habían casado, y estaban tan ocupados con su propia vida que sólo tenían tiempo para cenar con su padre una vez por semana. El anciano estaba cada vez más débil, y los hijos lo visitaban cada vez menos.

-No quieren estar conmigo ahora -se decía- porque tienen miedo de que yo me convierta en una carga.

Se pasó una noche en vela pensando qué sería de él y al fin trazó un plan.

A la mañana siguiente fue a ver a su amigo el carpintero y le pidió que le fabricara un cofre grande. Luego fue a ver a su amigo el cerrajero y le pidió que le diera un cerrojo viejo. Por último fue a ver a su amigo el vidriero y le pidió todos los fragmentos de vidrio roto que tuviera.

El anciano se llevó el cofre a casa, lo llenó hasta el tope de vidrios rotos, le echó llave y lo puso bajo la mesa de la cocina. Cuando sus hijos fueron a cenar, lo tocaron con los pies.

-¿Qué hay en ese cofre? preguntaron, mirando bajo la mesa.
-Oh, nada -respondió el anciano-, sólo algunas cosillas que he ahorrado.

Sus hijos lo empujaron y vieron que era muy pesado. Lo patearon y oyeron un tintineo.

-Debe estar lleno con el oro que ahorró a lo largo de los años -susurraron.

Deliberaron y comprendieron que debían custodiar el tesoro. Decidieron turnarse para vivir con el viejo, y así podrían cuidar también de él. La primera semana el hijo menor se mudó a la casa del padre, y lo cuidó y le cocinó. A la semana siguiente lo reemplazó el segundo hijo, y la semana siguiente acudió el mayor. Así siguieron por un tiempo. Al fin, el anciano padre enfermó y falleció.

Los hijos le hicieron un bonito funeral, pues sabían que una fortuna los aguardaba bajo la mesa de la cocina, y podían costearse un gasto grande con el viejo. Cuando terminó la ceremonia, buscaron en toda la casa hasta encontrar la llave, y abrieron el cofre. Por supuesto, lo encontraron lleno de vidrios rotos.

-¡Qué triquiñuela infame! -exclamó el hijo mayor-. ¡Qué crueldad hacia sus hijos!

-Pero, ¿qué podía hacer? -preguntó tristemente el segundo hijo-. Seamos francos. De no haber sido por el cofre, lo habríamos descuidado hasta el final de sus días.

-Estoy avergonzado de mí mismo -sollozó el hijo menor-. Obligamos a nuestro padre a rebajarse al engaño, porque no observamos el mandamiento que él nos enseñó cuando éramos pequeños. Pero el hijo mayor volcó el cofre para asegurarse de que no hubiera ningún objeto valioso oculto entre los vidrios. Desparramó los vidrios en el suelo hasta vaciar el cofre. Los tres hermanos miraron silenciosamente dentro, donde leyeron una inscripción que el padre les había dejado en el fondo:

"Honrarás a tu padre y a tu madre."

Requisitos para escribir un ensayo


Muchos nos enredamos a la hora de hacer un ensayo pero en realidad es muy simple

Se define como una 
composicion literaria en la que damos nuestro punto de vista o interpretacion sobre determinado tema humoristico, filosofico, social etc.

Entonces cuando nos pogana a hacer un ensayo tenemos que recordar todo lo que sepamos sobre un determinado tema y empezar a dar nuestro punto de vista.

los 
ensayos por lo general son opiniones personales y se sacan de nuestro diario vivir o de lo que conocemnos sobre un determinado tema

Ahora que ya tienes claro como se hace un ensayo trata de poner en practica los siguientes pasos

Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de
estudio.
El subrayado se hace 
localizando las ideas principales de los autores; es lo
que se llama 
comunmente resumen, que servira para fundamentar el ensayo con
textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.

El analisis: consiste en la 
clasificacion de la informacion, en ordenarla y
entenderla.

La sisntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las
ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la
idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando su propio estilo.

El comentario: es una 
aportacion personal, acompañado de reflexiones,
criticas, comentarios y propuestas.

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden,

Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los 
criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja.

Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

¿Como presentar las ideas de un ensayo?


Cómo presentar nuestras ideas
No importa qué tan buena sea nuestra idea, si no sabemos cómo mostrarla no será bienvenida entre las personas que toman las decisiones. Consejos para hacer triunfar sus propuestas.
Muchos de nosotros aprendemos a permanecer en silencio. Después de varios intentos que jamás fueron escuchados, nuestras ideas se resignan a habitar nuestra mente y jamás salir. Y aún así, algunas ideas insisten en romper esa barrera. Ideas de las que estamos convencidos, ideas que sabemos pueden ayudar al desarrollo de la organización.

Todos sabemos que una buena idea que pueda llegar a las personas que manejan los hilos no sólo puede ser algo bueno para la compañía, sino que nos da mayor importancia y se reduce nuestro riesgo a ser prescindibles, sin contar las posibilidades que se abren al ser reconocidas nuestras habilidades.
Es natural de los seres humanos resistirse a los cambios. A veces incluso en contra de sus propios beneficios y de forma irracional. Ésta es la principal barrera que tendrán que superar sus propuestas, una barrera que pese a ser abstracta puede ser más sólida que una pared de cemento y ladrillos.

En la oficina no
Lo primero que debe hacer es separar la generación de ideas del trabajo que desempeña en la oficina. Si su jefe o sus colegas descubren que utiliza los recursos de la organización para generar nuevas ideas, sus posibilidades de éxito se reducirán a nada. El hecho de que use su propio tiempo para desarrollar su propuesta le dará mayor credibilidad y le dará la ventaja de mantener a los depredadores fuera de alcance.
Los aliados
Muchas veces es una buena idea tener aliados que también se entusiasmen con sus propuestas y con quien pueda trabajar para desarrollarlas. Puede ser alguien a quien usted respete, un colega o un superior. Si sus ideas son bien recibidas, un superior puede tomarse el asunto con mayor seriedad. De todas formas, no importa quién sea, debe tener el mayor de los cuidados.

Tipos de ensayos

Las clases de argumentación que existen son las siguientes:

1.- La argumentación escrita.

Es la que se elabora mediante documentos y que permite construir razonamientos formales o informales en donde lo que se pretende es mostrar la verdad de las premisas formuladas.

2.- La argumentación oral.

La podemos definir como la actividad verbal, social y racional en la que se exponen en forma verbal sin reglas formales argumentos entimemáticos, es decir, suprimiendo premisas del argumento o razonamiento por ser muy obvias o por estar sobre entendidas.

3.- La argumentación coloquial.

Este tipo de argumentación es desarrollada por cualquier persona que participa en una conversación o en una polémica y sin someterse a las reglas de la lógica convence a los interlocutores.
4.- La argumentación formal.

Esta clase de argumentación requiere el seguimiento de ciertas pausas lógicas que permiten corregir la validez de los razonamientos esgrimidos, por lo tanto los sujetos participantes deben tener conocimientos y práctica de la lógica para demostrar sus argumentos.

5.- La argumentación demostrativa.

Es la argumentación en la que presentada ciertas premisas se deduce la conclusión la que no puede ser de otra manera pues la inferencia naturalmente conduce siempre a esa conclusión.

6.- La argumentación persuasiva.

En esta clase de argumentación aunque no se recurre a las reglas ni a los principios de la lógica se convence a los interlocutores, debido a los recursos y técnicas argumentativas que emplea el exponente, y en ocasiones se utilizan en forma voluntaria o en forma involuntaria falacias para tratar de influir en los interlocutores.

7.- La argumentación positiva y la negativa.

En la argumentación positiva se respalda la postura ofreciendo razones convincentes que demuestren la aceptabilidad de la argumentación.

La tesis y los argumentos


Comprender la información. La tesis y los argumentos

Algunos textos tienen como intención fundamental demostrar una idea, es decir, tratan de convencer al lector de que esa idea es cierta. En estos textos predomina la argumentación, que se expresa a través de la tesis y los argumentos.

Tesis y argumentos. Conceptos

En una argumentación es posible distinguir entre tesis y argumentos:
La tesis es una opinión que se defiende con una serie de razones.
Los argumentos son las razones que sirven para defender la tesis.
Veamos a continuación un texto de carácter argumentativo en el que se defiende la idea de que los adelantos científicos contribuyen al bienestar de la humanidad:
Los adelantos científicos traen consigo una mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. Así lo demuestran los continuos avances en el campo de la medicina, que permiten hoy en día tratar con éxito muchas enfermedades que hasta hace poco eran incurables. La revolución informática, por su parte, ha simplificado en gran medida la realización de numerosos trabajos, que antes exigían un esfuerzo mucho mayor.

En este texto, la tesis queda expuesta en el primer enunciado: Los adelantos científicos traen consigo una mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. Los argumentos que apoyan la tesis son los siguientes:

Los avances médicos permiten tratar con éxito enfermedades que antes eran incurables.
Los adelantos informáticos facilitan la realización de muchos trabajos.
Los textos argumentativos tienen una estructura clara para que el lector pueda seguir con facilidad lo que se expone. Por eso siempre incluyen una presentación para mostrar el tema sobre el que se va a argumentar, la exposición de los hechos fundamentales junto con la presentación de la tesis, la argumentación que apoya esa tesis y la conclusión donde se resume la teoría expuesta.

¿cuando se escribe con B?


Los verbos terminados en –bir. Ejemplos: concebir, percibir, escribir, sucumbir. Excepciones: hervir, servir, vivir.
Los verbos terminados en –buir. Ejemplo: contribuir, retribuir, atribuir, distribuir.
Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación. Ejemplo: cavaba, amaba, bajabais, caminaban, faltabas.
El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc.
Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplo: Bibliobús,biblioteca, bula, burro, bueno, búsqueda.
Las que empiezan por el ejemplo compositivo bi-, bis-, biz- . Ejemplo: bitonal, bicentenario, bisnieto, bizcocho.
Las que contienen el elemento compositivo bio- , -bio. Ejemplos: biografía, biólogo, macrobiótico, microbio.
Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplo: benefactor, beneplácito, bienvenido, bienaventurado.
Toda palabra en la que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en el final de palabra: subsuelo, obvio, absorber.Excepciones: ovni.
Las palabras acabadas en –bilidad. Ejemplos: Susceptibilidad, amabilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
Las acabadas en –bundo y –bunda. Ejemplos: abunda, tremebunda, tremebundo.

Oraciones Subordinadas



Una oración subordinada (también llamada oración secundaria) es una oración que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada oración principal. Es decir, la oración subordinada es una oración que es a su vez un constituyente sintáctico de otro sintagma que no es oración. Y, por tanto, la oración subordinada no tiene una autonomía sintáctica (si es considerada sola) y es "subordinada" por otra, a través de locuciones adverbiales o conjunciones. La oración subordinada puede ser explícita (verbo conjugado en un modo finito) o implícita (el verbo está conjugado en un modo indefinido).


Subordinación sustantiva
Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo: sujeto, objeto directo, complemento de régimen o suplemento, complemento del nombre... Van introducidas por los nexos que, el que, el hecho de que, por pronombres interrogativos como qué, cuál, quién, o por adverbios interrogativos como cuánto, cómo, cuándo, dónde etc., precedidos o no por preposición. En el caso de las interrogativas indirectas también puede aparecer el nexo si. Las proposiciones subordinadas sustantivas se dejan sustituir por un pronombre neutro: eso, esto etcétera, o por un infinitivo menos frecuentemente.
Existen fundamentalmente dos tipos de subordinadas sustantivas en cuanto a su forma o estructura:
Las que no usan nexo porque van en infinitivo: "Decírselo fue mala idea".
Las que usan verbo conjugado y sí usan nexo: "Que se lo dijeras fue mala idea"


Subordinación adjetiva
Las subordinadas adjetivas o de pronombre relativo desempeñan la función de adyacentes de un sustantivo o sintagma nominal al que se denomina antecedente. Van introducidas por pronombres relativos como que (cuando puede sustituirse por el-la-los-las cual-es), quien o quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, o cuyo, cuya, cuyos-as, precedidos o no de preposición: "El libro que me prestaste era muy bueno". Pueden considerarse asimilables a las adjetivas las subordinadas adverbiales de lugar tiempo y modo introducidas por los adverbios conjuntivos donde, cuando y como que llevan antecedente expreso, como en el caso "Ese es el lugar donde comimos", "Esta fue la época cuando yo estudiaba" o "Esa fue la manera como lo hicimos", cuyos antecedentes respectivamente son lugar, época y manera. Existen tres tipos:
Proposiciones adjetivas especificativas: son las que no van entre comas y no restringen el significado del antecedente seleccionándolo de una generalidad: "Los jugadores que estaban cansados no jugaron la segunda parte". (Parte de los jugadores)
Proposiciones adjetivas explicativas: son las que van entre comas y no restringen el significado del antecedente: "Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron la segunda parte". (Todos los jugadores)
Proposiciones adjetivas sustantivadas por falta de antecedente, por no tener antecedente expreso o por otras causas. La proposición de relativo se enuncia con un valor indefinido y generalizador. Los pronombres quien y el que equivalen al sintagma "la persona que". Y el pronombre que al sintagma "la cosa que". Las nociones de «persona» y «cosa» son los antecedentes implícitos de tales pronombres. Estas proposiciones desempeñan funciones propias del sustantivo. Al igual que un adjetivo puede sustantivarse, también hay proposiciones adjetivas sustantivadas, y como las sustantivas, desempeñan las funciones propias de un sustantivo: "Los que van a morir te saludan", (sujeto agente); "Los que estudien serán aprobados" (sujeto paciente); "Llévate el que elegiste" (complemento directo); "Yo soy el que te cuidará" (atributo)

LA DAMA MEONA


En plena sesión solemne de la Sociedad de Beneficencia en que se rinde homenajea la que fuera en vida la tesorera de la institución, la dama María Fernanda Barriga,irrumpe el viudo y explica que ha ido a entregar un cheque que su esposa ha dedejado para la institución, con la suma de un millón de dólares.

Un gran escándalo se produce cuando el caballero dice que la mujer que loacompaña es su amante, con quien hace demostraciones de pasión delante de todoslos asistentes; por tal motivo muchos rechazan este espectáculo y decidenexpulsarlo pero luego de que entregue el cheque. Efectivamente el dinero esentregado, pero no sin antes aclarar que el dinero es una devolución de todo eldinero que la difunta tesorera se sustraía de la institución cada vez que iba al baño,pues fingía fuertes dolores y ganas de hacer sus necesidades para guardarse taldinero en las enaguas.